http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/issue/feed Revista de divulgación científica iBIO 2023-08-20T18:20:51+00:00 Jessica Sánchez Vargas (jessica.sanchezvarg@gmail.com) editorial@revistaibio.com Open Journal Systems <p><strong>Próxima edición:</strong></p> <p><em>Marzo 2024 - junio 2024</em></p> <p>Fecha límite de recepción de manuscritos: 01 de noviembre de 2023<sup>*</sup>. </p> <p><sup>*</sup>La revista de divulgación científica iBIO se reserva el derecho de cerrar la edición de forma anticipada a las fechas establecidas cuando se cuente con cupo lleno (<em>i.e.</em>, 20 artículos recibidos) para la edición. Cualquier manuscrito recibido con fecha posterior a la arriba establecida o que se encuentre posterior a los 20 artículos recibidos, se considerará para publicación en la edición inmediata siguiente.</p> <p> </p> <p>La revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>Estad´ísticas de la revista (septiembre 2022 - agosto 2023)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 4</p> <p>Días hasta la aceptación: 54</p> <p>Tasa de aceptación: 84%</p> http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/142 La cerveza de maíz 2023-08-05T07:40:18+00:00 Miguel Ángel Hernández-Carapia carapiavi@yahoo.com.mx José Ramón Verde-Calvo jrvc@xanum.uam.mx Héctor Bernardo Escalona-Buendía hbeb@xanum.uam.mx <p class="p1">La cerveza es una bebida alcohólica fermentada cuyos ingredientes principales son agua, malta (principalmente de cebada), levadura y lúpulo. Al ser rico en almidón, el maíz es una excelente materia prima para la fabricación de cerveza. Bajo condiciones óptimas de temperatura y tiempo de germinación se pueden elaborar maltas de maíz azul, rojo y blanco cuyo paquete enzimático es capaz de producir suficientes azúcares fermentables. Con estas maltas se han elaborado cervezas con sabores y aromas desde ligeros como florales y afrutados hasta otros más intensos como café o cacao, siempre con la presencia de ese agradable gusto del maíz.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2023-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/141 La biotecnología y la química orgánica hacen click 2023-07-24T17:56:30+00:00 Julio César Flores-Reyes flores.reyes.jc@gmail.com Eduardo González-Zamora egz@xanum.uam.mx <p class="p1">La bioconjugación es una técnica empleada para monitorear eventos celulares mediante la modificación química de biomoléculas. Esta modificación no debe interferir con los procesos que ocurren dentro de la célula, es decir, debe ser bioortogonal. Una de las reacciones químicas que ha emergido para la bioconjugación es la reacción click entre azidas y ciclooctinos para producir un triazol. El uso de esta reacción ha permitido el estudio de procesos bioquímicos <em>in vivo</em> mediante técnicas de microscopía.</p> 2023-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/140 ¡UN ARCOÍRIS VEGETAL! 2023-08-13T00:52:20+00:00 Elsa Díaz-Montes elsadimo123@gmail.com <p class="p1">Durante años hemos elegido alimentos naturales como frutas, verduras, plantas y tubérculos, por el arte culinario que se puede hacer con su gama de colores. Estos colores se deben a pigmentos naturales como las betalaínas, carotenoides, clorofilas y flavonoides. Además de dar color, gran parte de los pigmentos naturales se consideran compuestos bioactivos por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antibacterianas, antiinflamatorias y anticancerígenas, que generan beneficios en la salud. Es por ello, que al consumir alimentos coloridos se puede apreciar su belleza y al mismo tiempo obtener un efecto positivo en el organismo.</p> 2023-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de divulgación científica iBIO