http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/issue/feed Revista de divulgación científica iBIO 2025-04-07T03:28:51+00:00 Jessica Sánchez Vargas (jessica.sanchezvarg@gmail.com) editorial@revistaibio.com Open Journal Systems <p><strong>Próximas ediciones:</strong></p> <p><em>Julio 2025 - octubre 2025<br /></em>Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de marzo de 2025<sup>*</sup></p> <p><em>Noviembre 2025 - febrero 2026<br /></em>Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de julio de 2025<sup>*</sup><em><br /></em></p> <p><sup>*</sup>Cualquier manuscrito recibido con fecha posterior a la arriba establecida o que se encuentre posterior a los 20 artículos recibidos, se considerará para publicación en la edición inmediata siguiente.</p> <p> </p> <p>La revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>La Revista de divulgación científica iBIO está indizada en:</strong></p> <p>• <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/28230">Latindex</a></p> <p>• <a href="https://www.sudoc.abes.fr/cbs/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&amp;TRM=268038112&amp;COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,Ef3e2ee74-5d5,I250,B341720009+,SY,QDEF,A%5C9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R10.34.103.180,FN">SUDOC</a></p> <p>• ROAD</p> <p> </p> <p><strong>Estadísticas de la revista (octubre 2024 - enero 2025)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 10</p> <p>Días hasta la aceptación: 103</p> <p>Tasa de aceptación: 59%</p> http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/229 El ATAC-seq, la llave para abrir los secretos del genoma 2025-03-20T02:32:42+00:00 Víctor Julián Valdés julian.valdes@ifc.unam.mx Jaqueline Hersch-González hersch@ifc.unam.mx <p class="p1">El genoma de cada célula es enorme, por lo que se encuentra hiper compactado dentro del núcleo celular en forma de cromatina. Sin embargo, no toda la información codificada en nuestro ADN es necesaria en todo momento, por lo que sólo se requiere que algunos de los genes estén activos en determinada célula y en cierta condición. La cromatina tiene sitios completamente inaccesibles por el nivel de compactación, mientras que las regiones que se encuentran accesibles corresponden a los genes necesarios para la célula. El ATAC-seq es una técnica utilizada para conocer todas las regiones accesibles del genoma celular.</p> 2025-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/201 ¿Vacunas comestibles? El futuro de la vacunación 2025-01-13T22:13:50+00:00 Francisca Villanueva-Flores fvillanuevaf@ipn.mx Igor Garcia-Atutxa igarcia839@alu.ucam.edu <p class="p1">¿Te imaginas vacunarte simplemente comiendo una ensalada? Las vacunas comestibles serán pronto una realidad, donde papas, tomates o lechugas contengan proteínas de virus, las mismas que tu sistema inmunológico necesita reconocer para protegerte. Así, al consumir estas verduras, podrías activar tus defensas sin necesidad de agujas. Esta tecnología revolucionaria no solo simplificaría la vacunación, sino que eliminaría la necesidad de refrigeración, lo cual es crucial para llegar a zonas remotas. Aunque existen retos que superar, cada avance nos acerca más a un futuro donde la prevención de enfermedades podría ser tan fácil como comer.</p> 2025-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/207 Brilla, brilla, estrellita: Técnicas de microscopia de superresolución para iluminar el nanomundo 2025-01-25T16:35:42+00:00 Josué David Hernández-Varela jhernandezv1717@alumno.ipn.mx Susana Dianey Gallegos-Cerda sgallegosc0100@egresado.ipn.mx José Jorge Chanona-Pérez jchanona@ipn.mx <p class="p1">Desde su invención en los 90’s las técnicas de microscopia de superresolución (MSR) han revolucionado el uso de fluorocromos específicos para observar fenómenos a escalas nanométricas, y ha abierto la puerta para develar eventos fotoquímicos a través de parpadeos brillantes en la nanoescala, similar a como titilan las estrellas en el firmamento. Así en esta contribución se describe de manera general las técnicas de la MSR usadas para observar eventos biológicos en la nanoescala.</p> 2025-04-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/222 El futuro de los materiales antimicrobianos 2025-01-13T18:28:43+00:00 Ravichandran Manisekaran manisekaran@enes.unam.mx Veronica Campos-Ibarra vcamposi@enes.unam.mx <p class="p1">Los adelantos tecnológicos nos permiten explorar nuevas fronteras y crear escenarios de ciudades limpias y sostenibles, sin enfermedades contagiosas, principalmente debido al desarrollo de la nanotecnología y robots descontaminantes, para proporcionar un entorno seguro que beneficie a toda la sociedad. Actualmente, las investigaciones exploran diferentes alternativas para crear superficies antimicrobianas en cerámicas, aleaciones, fibras, materiales híbridos, entre otros, para ser utilizadas en dispositivos médicos y dentales, en espacios hospitalarios, laboratorio, clínicas, aeropuertos y otros lugares donde la salud e higiene son necesarias. Esto es altamente deseable. Sin embargo, las implicaciones éticas y el impacto ambiental también deben ser exploradas.</p> 2025-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/226 Hongos patógenos de insectos, nuestros aliados en la producción de alimentos 2025-02-26T23:29:31+00:00 Gerardo Suárez-Vergel suarez.vg33@gmail.com Paulina Gómez-Flores apgf@xanum.uam.mx Marcos López Pérez m.lopez@correo.ler.uam.mx <p class="p1">El uso de pesticidas para la producción de alimentos conlleva problemas a la salud humana y contaminación del medio ambiente. En este trabajo se analiza a los hongos entomopatógenos como una alternativa viable para el manejo integral de plagas de insectos y la producción de alimentos libres de pesticidas, y se profundiza en las estrategias para volver más eficientes a estos hongos.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/204 Biotecnología aplicada al patrimonio cultural: estrategias para la preservación del patrimonio edificado 2025-01-08T18:19:49+00:00 Benjamin Otto Ortega Morales beortega@uacam.mx Juan Carlos Camacho-Chab juanccam@uacam.mx José Alberto Narváez-Zapata jnarvaez@ipn.mx <p class="p1">Los monumentos mayas sufren deterioro a causa de la acción sinérgica de agentes químicos, biológicos y físicos. La piedra caliza, puede experimentar biodeterioro debido a la acción microbiana. El deterioro es usualmente contrarrestado por medio de intervenciones humanas, por medio la remoción de las biopelículas y la consolidación. Estudios recientes muestran la aplicación de la biotecnología para la conservación de estas superficies, utilizando métodos de biomineralización microbiana, biocidas y bioconsolidantes. La biotecnología tiene el potencial de contribuir con métodos y estrategias, que, sumadas a las prácticas convencionales de restauración, coadyuven con la preservación del patrimonio edificado bajo un enfoque interdisciplinario.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/240 La química del vino tinto: compuestos responsables del color, aroma y sabor 2025-04-04T21:51:40+00:00 Miguel Ángel Hernández-Carapia carapiavi@yahoo.com.mx José Ramón Verde-Calvo jrvc@xanum.uam.mx Frida Pura Malpica-Sánchez fmalpica@izt.uam.mx <p class="p1">El vino es una bebida que se obtiene de la fermentación alcohólica de los mostos de las uvas <em>Vitis vinífera</em> y posee una gran cantidad de compuestos químicos que son responsables de los diferentes atributos sensoriales como color, aroma, gusto, sabor y sensaciones en boca. Entre los compuestos más destacables están las antocianinas como responsables del color de los vinos tintos y rosados, los taninos como las moléculas que producen amargor y astringencia, la glucosa y la fructosa como causantes del dulzor y diversos compuestos volátiles como los norisoprenoides, los alcoholes superiores y los ésteres como responsables de diferentes aromas.</p> 2025-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/202 Guardaespaldas de la salud: aceites esenciales 2025-02-10T17:36:47+00:00 Dulce del Carmen Velásquez-Reyes dcvr94@hotmail.com José Haro-González jose_nabor_94@hotmail.com <div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words [.text-message+&amp;]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="179072dd-bdf9-4151-8bcc-ba19ac3f67e7" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p class="p1">No hay enfermedad que supere el poder de los remedios caseros de nuestras abuelas, hoy respaldados por la ciencia, especialmente los aceites esenciales. El eucalipto alivia la congestión, el clavo es un analgésico natural, la citronela protege contra mosquitos y la lavanda reduce el estrés. Cargados de compuestos bioactivos, sus propiedades sorprenden. Además de favorecer el bienestar, su potencial biológico abre nuevas puertas en la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética, ofreciendo productos que podrían convertirse en los remedios del futuro.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/242 El papel del financiamiento gubernamental para incentivar la biotecnología en las empresas 2025-04-07T03:28:51+00:00 Lilia Itzel Álvarez-León alvarezleonliliaitzel@gmail.com <p class="p1">El financiamiento gubernamental desempeña un papel clave en la promoción de la I+D+i<span class="Apple-converted-space"> </span>en empresas, especialmente en biotecnología. Mientras que en México el sector privado invierte solo el 20% en estas actividades, programas como el PEI han incentivado la innovación. El PEI muestra que las empresas pequeñas destacan en proyectos biotecnológicos, particularmente en sectores como la química y la agroindustria. Además del financiamiento, políticas comerciales, propiedad intelectual y clústeres industriales también favorecen la I+D+i . El apoyo gubernamental sigue siendo crucial para el desarrollo biotecnológico, impulsando avances en salud, producción y sostenibilidad.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO