http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/issue/feed Revista de divulgación científica iBIO 2025-10-08T00:00:00+00:00 Jessica Sánchez Vargas (jessica.sanchezvarg@gmail.com) editorial@revistaibio.com Open Journal Systems <p>La Revista de divulgación científica iBIO cuenta con <strong>recepción contínua</strong> de manuscritos; sin embargo, te dejamos las siguientes referencias (tomando en cuenta nuestro tiempo de procesamiento) para que realices tu envío para las <strong>próximas ediciones:</strong></p> <p><em>Noviembre 2025 - febrero 2026<br /></em>Si deseas que tu manuscrito sea publicado en esta edición, te sugerimos enviarlo antes del 15 de julio de 2025<span style="font-size: 10.5px;">.</span><em><br /></em></p> <p><em>Marzo 2026 - junio 2026<br /></em>Si deseas que tu manuscrito sea publicado en esta edición, te sugerimos enviarlo antes del 15 de noviembre de 2025<span style="font-size: 10.5px;">.</span></p> <p> </p> <p>La Revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>La Revista de divulgación científica iBIO está indizada en:</strong></p> <p>• <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/28230">Latindex</a></p> <p>• <a href="https://www.sudoc.abes.fr/cbs/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&amp;TRM=268038112&amp;COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,Ef3e2ee74-5d5,I250,B341720009+,SY,QDEF,A%5C9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R10.34.103.180,FN">SUDOC</a></p> <p>• ROAD</p> <p> </p> <p><strong>Estadísticas de la revista (mayo 2025 - agosto 2025)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 5</p> <p>Días hasta la aceptación: 76</p> <p>Tasa de aceptación: 33%</p> http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/277 No era una pócima, era un remedio 2025-08-27T18:00:43+00:00 José Nabor Haro-González joharo_al@ciatej.edu.mx Hugo Espinosa-Andrews hespinosa@ciatej.mx <p class="p1">No hay gripe que resista los remedios de doña Chole: ajo, cebolla y jengibre. Más allá del sabor y el olor desagradable, estos ingredientes poseen propiedades biologicas de interes para la salud humana científicamente respaldadas. Son broncodilatadores, antimicrobianos y antiinflamatorios naturales, capaces de aliviar síntomas respiratorios y fortalecer el sistema inmune. Cargados de compuestos bioactivos, su uso trasciende la tradición. Hoy, su potencial terapéutico despierta interés en la ciencia e investigación y abre camino a tratamientos complementarios frente a enfermedades respiratorias. Una pócima que cientificamente parece magia.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/259 Virus al servicio de la ciencia: silenciamiento y expresión génica en plantas 2025-09-10T03:33:22+00:00 Mariana Sepúlveda Pérez msepulvedap@unal.edu.co Julio Armando Massange Sánchez jmassange@ciatej.mx Rafael Urrea López rurrea@ciatej.mx <p class="p1">Durante siglos solo observamos las plantas desde afuera, basándonos en sus características físicas y rendimiento. Actualmente, la biotecnología abre una ventana al interior utilizando un aliado inesperado: los virus vegetales domesticados, llamados “vectores virales”. Gracias a su capacidad de replicarse masivamente, estos vectores permiten producir proteínas en abundancia o silenciar genes de manera temporal. Así, los científicos investigan la función de los genes, o sintetizan proteínas de interés como vacunas y medicamentos dentro de las plantas. Además, avances recientes permiten usar los vectores virales para la edición génica de precisión.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/274 Producción de biogás a partir de residuos orgánicos: Aprovechamiento sostenible para generación de energía limpia 2025-08-27T16:53:08+00:00 Vanessa Rodríguez-Medina 201820213@tese.edu.mx Wenceslao Bonilla-Blancas wcbonilla@tese.edu.mx <p>¿Sabías que los residuos de comida, de la ganadería e incluso las aguas residuales pueden generar energía? El biogás es una fuente de energía renovable producto de la descomposición de residuos orgánicos a través de un proceso llamado digestión anaerobia. El propósito de esta tecnología es la conversión de residuos orgánicos para generar gas combustible, calor o electricidad. En este artículo se explicará cómo funciona este proceso, qué microorganismos participan, qué residuos pueden utilizarse y cómo la basura puede ser parte del cambio para construir un futuro más limpio y autosuficiente a partir de lo que desechamos diariamente.</p> 2025-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/278 Medicamentos para bajar de peso, ¿una alternativa saludable? 2025-09-15T19:10:38+00:00 Julio César Alonso-Vázquez julio.alonso2017@alumnos.udg.mx Carolina Díaz-Canul carolina.diaz9861@alumnos.udg.mx Rebeca Escutia-Gutiérrez rebeca.escutia@academicos.udg.mx <p class="p1">La obesidad es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. En México, según datos de la ENSANUT 2023 [1], afecta al 37.1% de la población adulta, impactando significativamente su calidad de vida. Actualmente, existen fármacos aprobados que ayudan a reducir el peso corporal, los cuales, combinados con una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física, ofrecen una alternativa eficaz para el control de esta enfermedad, siendo uno de ellos los agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1).</p> 2025-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/249 El microbioma oral: El ecosistema invisible que impacta tu salud 2025-07-29T17:26:12+00:00 Ana Sofía Alvarado Bautista asalvaradob@udistrital.edu.co Julian Andres Largo Lopez jalargol@udistrital.edu.co <p class="p1">Los microorganismos del microbioma humano son una comunidad tan diversa, variante y más importante de lo que sabemos. Dentro de la cavidad oral son entidades protectoras contra patógenos externos, pero también pueden ser desarrolladores de enfermedades bucales y desencadenar enfermedades sistémicas. Es bien sabido que las dietas ricas en azucares benefician a especies acidogénicas como <em>S. mutans</em>, involucrada en la aparición de caries. Inclusive, los hábitos de vida condicionan el desarrollo de enfermedades como el cáncer oral. De ahí la importancia de mantener hábitos de limpieza bucal (por ejemplo, cepillado dental), así como una dieta balanceada y baja en azucares.</p> 2025-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO