Revista de divulgación científica iBIO
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main
<p><strong>Próximas ediciones:</strong></p> <p><em>Julio 2025 - octubre 2025<br /></em>Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de marzo de 2025<sup>*</sup></p> <p><sup>*</sup>Cualquier manuscrito recibido con fecha posterior a la arriba establecida o que se encuentre posterior a los 20 artículos recibidos, se considerará para publicación en la edición inmediata siguiente.</p> <p> </p> <p>La revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>La Revista de divulgación científica iBIO está indizada en:</strong></p> <p>• <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/28230">Latindex</a></p> <p>• <a href="https://www.sudoc.abes.fr/cbs/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&TRM=268038112&COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,Ef3e2ee74-5d5,I250,B341720009+,SY,QDEF,A%5C9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R10.34.103.180,FN">SUDOC</a></p> <p>• ROAD</p> <p> </p> <p><strong>Estadísticas de la revista (octubre 2024 - enero 2025)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 10</p> <p>Días hasta la aceptación: 103</p> <p>Tasa de aceptación: 59%</p>es-ESRevista de divulgación científica iBIO2954-4890<p>Se permite el autoarchivo o deposito de los trabajos en su versi´ón post-publicación (versión editorial) en cualquier repositorio personal, institucional o temático, redes sociales o científicas. Lo anterior aplica desde el momento de la publicación del artículo en cuestión en la página web de la Revista de divulgación científica iBIO. </p>Materiales al rescate: Ciencia para combatir la contaminación del agua
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/196
<p class="p1">El agua es esencial para la vida en nuestro planeta. Sin embargo, la actividad humana ha provocado que grandes cantidades de contaminantes lleguen a los cuerpos de agua dulce en todo el mundo, afectando tanto a las personas como a los ecosistemas. Para enfrentar este problema, los científicos están desarrollando nuevos materiales y tecnologías, como bacterias modificadas para biorremediación, zeolitas para adsorción, y fotocatalizadores como óxidos de hierro para descomponer contaminantes bajo la luz solar. Estos avances buscan mejorar la calidad del agua y hacer los procesos de limpieza más rápidos, eficientes y accesibles para su uso en diversas regiones.</p>María Fernanda Ramírez AyalaBrayan Javier Lorenzano HernándezAzdrubal Lobo Guerrero Serrano
Derechos de autor 2024 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-062024-12-0671196196Filosofía y astrobiología: En búsqueda de la receta de la vida
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/218
<p class="p1">Este trabajo de reflexión presenta los retos a los que la ciencia se ha enfrentado al momento de definir el objeto de estudio de la biología: la vida, describiendo las características esenciales para definirla tal como la conocemos y las implicaciones de encontrar otras formas de vida en el universo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Octavio González-Luna
Derechos de autor 2024 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-092025-01-0971218218Un recorrido histórico sobre los genes homeóticos
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/193
<p class="p1">Los genes homeóticos son los primeros activadores de la cascada de genes que intervienen en la formación y distribución embrionaria y anatómica de los seres vivos. Su descubrimiento en 1894, ha conllevado a innumerables avances en: el estudio de la organogénesis, el análisis evolutivo e investigaciones biomédicas. Con la cantidad de hitos y aportes históricos que se han descrito desde el hallazgo de estos genes reguladores, el presente artículo sintetizó y diseñó una línea de tiempo tanto conceptual como gráfica sobre la historia de estos genes; citando los acontecimientos más relevantes entre 1894-1995 y los autores que lo hicieron posible.</p>Ana Maria Buitrago-RobayoEdwin Albeiro Aristizabal-Franco
Derechos de autor 2024 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-092024-12-0971193193