Revista de divulgación científica iBIO
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main
<p><strong>Próximas ediciones:</strong></p> <p><em>Julio 2025 - octubre 2025<br /></em>Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de marzo de 2025<sup>*</sup></p> <p><em>Noviembre 2025 - febrero 2026<br /></em>Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de julio de 2025<sup>*</sup><em><br /></em></p> <p><sup>*</sup>Cualquier manuscrito recibido con fecha posterior a la arriba establecida o que se encuentre posterior a los 20 artículos recibidos, se considerará para publicación en la edición inmediata siguiente.</p> <p> </p> <p>La revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>La Revista de divulgación científica iBIO está indizada en:</strong></p> <p>• <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/28230">Latindex</a></p> <p>• <a href="https://www.sudoc.abes.fr/cbs/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&TRM=268038112&COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,Ef3e2ee74-5d5,I250,B341720009+,SY,QDEF,A%5C9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R10.34.103.180,FN">SUDOC</a></p> <p>• ROAD</p> <p> </p> <p><strong>Estadísticas de la revista (octubre 2024 - enero 2025)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 10</p> <p>Días hasta la aceptación: 103</p> <p>Tasa de aceptación: 59%</p>es-ESRevista de divulgación científica iBIO2954-4890<p>Se permite el autoarchivo o deposito de los trabajos en su versi´ón post-publicación (versión editorial) en cualquier repositorio personal, institucional o temático, redes sociales o científicas. Lo anterior aplica desde el momento de la publicación del artículo en cuestión en la página web de la Revista de divulgación científica iBIO. </p>Guardaespaldas de la salud: aceites esenciales
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/202
<div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="179072dd-bdf9-4151-8bcc-ba19ac3f67e7" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p class="p1">No hay enfermedad que supere el poder de los remedios caseros de nuestras abuelas, hoy respaldados por la ciencia, especialmente los aceites esenciales. El eucalipto alivia la congestión, el clavo es un analgésico natural, la citronela protege contra mosquitos y la lavanda reduce el estrés. Cargados de compuestos bioactivos, sus propiedades sorprenden. Además de favorecer el bienestar, su potencial biológico abre nuevas puertas en la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética, ofreciendo productos que podrían convertirse en los remedios del futuro.</p> </div> </div> </div> </div>Dulce del Carmen Velásquez-ReyesJosé Haro-González
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-182025-03-1872202202Biotecnología aplicada al patrimonio cultural: estrategias para la preservación del patrimonio edificado
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/204
<p class="p1">Los monumentos mayas sufren deterioro a causa de la acción sinérgica de agentes químicos, biológicos y físicos. La piedra caliza, puede experimentar biodeterioro debido a la acción microbiana. El deterioro es usualmente contrarrestado por medio de intervenciones humanas, por medio la remoción de las biopelículas y la consolidación. Estudios recientes muestran la aplicación de la biotecnología para la conservación de estas superficies, utilizando métodos de biomineralización microbiana, biocidas y bioconsolidantes. La biotecnología tiene el potencial de contribuir con métodos y estrategias, que, sumadas a las prácticas convencionales de restauración, coadyuven con la preservación del patrimonio edificado bajo un enfoque interdisciplinario.</p>Benjamin Otto Ortega MoralesJuan Carlos Camacho-ChabJosé Alberto Narváez-Zapata
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-112025-03-1172204204¿Vacunas comestibles? El futuro de la vacunación
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/201
<p class="p1">¿Te imaginas vacunarte simplemente comiendo una ensalada? Las vacunas comestibles serán pronto una realidad, donde papas, tomates o lechugas contengan proteínas de virus, las mismas que tu sistema inmunológico necesita reconocer para protegerte. Así, al consumir estas verduras, podrías activar tus defensas sin necesidad de agujas. Esta tecnología revolucionaria no solo simplificaría la vacunación, sino que eliminaría la necesidad de refrigeración, lo cual es crucial para llegar a zonas remotas. Aunque existen retos que superar, cada avance nos acerca más a un futuro donde la prevención de enfermedades podría ser tan fácil como comer.</p>Francisca Villanueva-FloresIgor Garcia-Atutxa
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-302025-03-3072201201Brilla, brilla, estrellita: Técnicas de microscopia de superresolución para iluminar el nanomundo
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/207
<p class="p1">Desde su invención en los 90’s las técnicas de microscopia de superresolución (MSR) han revolucionado el uso de fluorocromos específicos para observar fenómenos a escalas nanométricas, y ha abierto la puerta para develar eventos fotoquímicos a través de parpadeos brillantes en la nanoescala, similar a como titilan las estrellas en el firmamento. Así en esta contribución se describe de manera general las técnicas de la MSR usadas para observar eventos biológicos en la nanoescala.</p>Josué David Hernández-VarelaSusana Dianey Gallegos-CerdaJosé Jorge Chanona-Pérez
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-0572207207