Revista de divulgación científica iBIO
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main
<p>La Revista de divulgación científica iBIO cuenta con <strong>recepción contínua</strong> de manuscritos; sin embargo, te dejamos las siguientes referencias (tomando en cuenta nuestro tiempo de procesamiento) para que realices tu envío para las <strong>próximas ediciones:</strong></p> <p><em>Noviembre 2025 - febrero 2026<br /></em>Si deseas que tu manuscrito sea publicado en esta edición, te sugerimos enviarlo antes del 15 de julio de 2025<span style="font-size: 10.5px;">.</span><em><br /></em></p> <p><em>Marzo 2026 - junio 2026<br /></em>Si deseas que tu manuscrito sea publicado en esta edición, te sugerimos enviarlo antes del 15 de noviembre de 2025<span style="font-size: 10.5px;">.</span></p> <p> </p> <p>La Revista de divulgación científica iBIO es una publicación cuatrimestral que difunde artículos cortos de divulgación científica que tengan como eje central a la biotecnología y los bioprocesos. Los temas incluyen:<br />• Ingeniería biotecnológica<br />• Ingeniería ambiental<br />• Ingeniería farmacéutica<br />• Ingeniería biomédica<br />• Ingeniería en alimentos<br />• Ingeniería bioquímica<br />• Bioprocesos<br />• Bioingeniería<br />• Bioinformática<br />Se reciben colaboraciones de técnicos, investigadores, administrativos, alumnos, representantes de empresas de base científica, divulgadores y periodistas científicos de cualquier institución nacional o internacional.<br />Los editores considerarán artículos para publicación con base en su relevancia actual para la biotecnología y los bioprocesos, su contribución a la divulgación del quehacer científico y su capacidad de comunicación de forma breve y entendible para un público de nivel bachillerato, superior y posgrado. Todos los artículos serán sujetos a revisión por pares.</p> <p> </p> <p><strong>La Revista de divulgación científica iBIO está indizada en:</strong></p> <p>• <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/28230">Latindex</a></p> <p>• <a href="https://www.sudoc.abes.fr/cbs/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&TRM=268038112&COOKIE=U10178,Klecteurweb,D2.1,Ef3e2ee74-5d5,I250,B341720009+,SY,QDEF,A%5C9008+1,,J,H2-26,,29,,34,,39,,44,,49-50,,53-78,,80-87,NLECTEUR+PSI,R10.34.103.180,FN">SUDOC</a></p> <p>• ROAD</p> <p> </p> <p><strong>Estadísticas de la revista (octubre 2024 - enero 2025)</strong></p> <p>Días hasta la primera decisión editorial: 10</p> <p>Días hasta la aceptación: 103</p> <p>Tasa de aceptación: 59%</p>es-ESRevista de divulgación científica iBIO2954-4890<p>Se permite el autoarchivo o deposito de los trabajos en su versi´ón post-publicación (versión editorial) en cualquier repositorio personal, institucional o temático, redes sociales o científicas. Lo anterior aplica desde el momento de la publicación del artículo en cuestión en la página web de la Revista de divulgación científica iBIO. </p>Un mundo invisible en nuestros monumentos: los hongos microcoloniales, desafíos y oportunidades
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/238
<p class="p1">Cuando admiramos un monumento histórico, pocas veces pensamos en los diminutos enemigos que lo amenazan. Entre ellos, los hongos microcoloniales destacan por su increíble capacidad de adaptación. Estos organismos colonizan las piedras generando manchas oscuras y debilitan la estructura desde el interior penetrando los poros y grietas, donde secretan ácidos que disuelven minerales. Aunque existen tratamientos biocidas para combatirlos, su resistencia sigue siendo un reto. Aquí, te invitamos a descubrir el mundo de estos microorganismos y cómo su persistencia representa un desafío para la conservación de nuestro patrimonio cultural.</p>Isys Nayeli Álvarez LázaroSusana De la Rosa GarcíaSergio Alberto Gómez Cornelio
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3073238238Biocombustibles: clasificación y situación nacional
http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/241
<p class="p1">La demanda creciente de combustibles y sus efectos ambientales han impulsado el desarrollo de biocombustibles. Estos combustibles se derivan de fuentes orgánicas renovables y presentan un mejor balance de emisión de dióxido de carbono en comparación con los combustibles fósiles. Se clasifican en generaciones según su origen: cultivos alimentarios (1ª), residuos agrícolas y forestales (2ª) y microalgas (3ª). México tiene potencial para su producción, pero enfrenta una infraestructura deficiente y baja aceptación social. Para su desarrollo, se requieren inversiones, políticas públicas y avances tecnológicos, lo que fortalecería la seguridad energética y sería una alternativa útil para mitigar el cambio climático.</p>Pierre-Louis GorryJessica Josefina Hurtado-RiosHypatia Arano Varela
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-102025-07-1073241241