Animales microscópicos
Rotíferos y su uso como máquinas limpiadoras del agua
Resumen
Alrededor del mundo el incremento en la contaminación de los sistemas acuáticos es cada vez más alarmante. Hoy en día es imprescindible la búsqueda de alternativas eficaces para el manejo y limpieza sustentable del agua. Recientemente, se ha propuesto la integración de modelos biológicos y el desarrollo de nuevas tecnologías como posibles soluciones para disminuir la concentración de contaminantes en el agua. Actualmente se ha explorado el uso los rotíferos, organismos microscópicos que por sus características biológicas de alimentación y desplazamiento, y al usarlos en conjunto con microperlas captadoras de contaminantes, podrían ser utilizados como futuras máquinas limpiadoras del agua.
Citas
Soto, F., Lopez‐Ramirez, M. A., Jeerapan, I., Esteban‐Fernandez de Avila, B., Mishra, R. K., Lu, X., Chai, I., Chen, C., Kupor, D., Nourhani, A., & Wang, J. (2019). Rotibot: Use of rotifers as self‐propelling Biohybrid Microcleaners. Advanced Functional Materials, 29(22), 1900658. https://doi.org/10.1002/adfm.201900658.
Lubzens, E., Tandler, A., & Minkoff, G. (1989). Rotifers as food in aquaculture. Hydrobiologia, 186–187(1), 387–400. https://doi.org/10.1007/bf00048937.
Wallace, R. L., Snell, T. W., y Smith, H. A. (2015). Chapter 13 - Phylum Rotifera. en Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates. 4a ed. Thorp, H. J., y Rogers, D. C., pp: 225-271.
Chang, X., Feng, Y., Guo, B., Zhou, D., & Li, L. (2022). Nature-inspired micro/nanomotors. Nanoscale, 14(2), 219–238. https://doi.org/10.1039/d1nr07172f.
Delgado, C., Bautista, F., Gogichaishvili, A., Cortés, J. I., Quintana, P., Aguilar, D., & Cejudo, R. (2019). Identificación de las zonas contaminadas con metales pesados en el polvo urbano de la ciudad de Mexico. . Revista Internacional De Contaminacion Ambiental, 35(1), 81–100. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.06.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de divulgación científica iBIO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se permite el autoarchivo o deposito de los trabajos en su versi´ón post-publicación (versión editorial) en cualquier repositorio personal, institucional o temático, redes sociales o científicas. Lo anterior aplica desde el momento de la publicación del artículo en cuestión en la página web de la Revista de divulgación científica iBIO.