Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

Directrices para autores/as

Se aceptarán trabajos escritos en español o inglés. Se publican únicamente artículos originales y de revisión, siempre y cuando su objetivo sea la divulgación y cumplan con los lineamientos que a continuación se describen:

Los trabajos que se publican en la Revista de divulgación científica iBIO deberán contener en el siguiente orden:

  1. Título del artículo (Máximo 6 palabras): Sin tecnicismos ni contracciones*.
  2. Subtítulo (Opcional, máximo 8 palabras): Sin tecnicismos ni contracciones*.
  3. Autor(es): Nombres y apellidos de cada autor acompañados de su afiliación institucional, en caso de existir. Máximo se aceptan 3 autores para secciones largas, y dos para secciones cortas. Incluir el correo electrónico del autor de correspondencia.
  4. Resumen: Máximo 100 palabras.
  5. Palabras clave (3 palabras clave que describan el contenido del manuscrito).
  6. Sugerir el grado de especialización que requiere el público al que va dirigido el manuscrito: Bachillerato, Licenciatura, Posgrado.
  7. Texto**: De acuerdo con las secciones disponibles descritas más adelante. Mínimo 9,000 y máximo 10,000 caracteres totales para secciones largas. Mínimo 4,500 y máximo 5,000 caracteres totales para secciones cortas. El conteo de caracteres totales incluye espacios. La extensión del texto no incluye las referencias, los títulos, los datos de los autores, las palabras clave, el resumen ni los pies de figura.
  8. Por lo menos 1 imagen citada en el texto y entre 2 y 3 imágenes adicionales, sin derechos de autor o referenciadas, que apoyen al entendimiento de su manuscrito. Todas la anteriores deben estar en formato PNG, JPG o JPEG, mínimo de 300 ppi y requieren estar acompañadas de su correspondiente pie de figura. Las imágenes deberán enviarse como archivos independientes y pueden, adicionalmente, estar colocadas dentro del cuerpo del artículo.
  9. Referencias: En formato APA, incluyendo identificador DOI, citas dentro del texto entre corchetes y en negritas. Mínimo 2 y máximo 6 referencias.

*La Revista de divulgación científica iBIO se reserva el derecho de modificar el título y subtítulo de los manuscritos sometidos con el fin de facilitar la comprensión de los mismos.

**La Revista de divulgación científica iBIO se reserva el derecho de corrección de estilo de los manuscritos recibidos con el fin de facilitar la lectura y comprensión de los mismos.

Los trabajos deberán estar escritos con lenguaje sencillo, siendo el público objetivo estudiantes de bachillerato y licenciatura, tanto de áreas científicas como no científicas. Se sugiere no utilizar tecnicismos y definir en el texto cualquier concepto que pueda resultar de difícil comprensión para público no especializado  (al menos la primera vez que se menciona en el texto). Se busca que el lenguaje y redacción hagan accesible el conocimiento científico al público no especializado,  para ello pueden utilizarse ejemplos cercanos al lector, por ejemplo anécdotas o acciones diarias o invitar a la reflexión a partir del planteamiento de preguntas o desmentir mitos. Las sugerencias no son requisitos para ser publicados. . 

Se recomienda no emplear más de una tipografía en la redacción del texto. En caso de querer enfatizar alguna idea, utilizar los formatos negritas, itálicas, e inclusive subrayado en lugar de emplear fuentes tipográficas diferentes. 

Todos los manuscritos recibidos serán sometidos a un revisor contra plagio. El plagio es motivo de rechazo de un manuscrito, sin importar la etapa del flujo editorial en la cual se encuentre.

Las publicaciones de trabajos originales y revisiones en la revista iBIO están exentas de costo para los autores.

Las secciones disponibles para publicación en la revista son las siguientes:

¿Cómo funciona?

El objetivo de esta sección es llevar al lector a profundizar más en los fundamentos de alguna técnica, tecnología, proceso, equipo, entre otros, pero de forma sencilla y accesible para todo público. En muchas ocasiones estamos en el horizonte tecnológico, pero no sabemos exactamente cómo funcionan. Western blot, secuenciación, espectroscopia, pruebas diagnósticas, etc. son algunos de los tópicos que podrían surgir. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

Arte en ciencia e ingeniería

En esta sección se busca mostrar expresiones artísticas a partir de elementos de la biotecnología o los bioprocesos. Se pretende encontrar el punto de unión que nos muestra la belleza de aplicaciones de la biotecnología y bioingeniería. Estos pueden ser imágenes de microscopía, microbiología, histología, espectrofotometría, muestras y preparaciones vistosas, simulaciones numéricas, ecuaciones y gráficas, entre otros resultados experimentales y teóricos, o incluso prosa, cuentos, pintura o ilustración científica. Máximo 5,000 caracteres contando espacios.

Hot Science

Gira en torno a una temática actual y atractiva para el público de la revista. Se describen los avances más recientes de la biotecnología o bioprocesos a nivel nacional o internacional. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

¿Y ahora qué?

En esta sección se describe la experiencia laboral o académica de egresados de carreras científicas, se busca ser una guía o motivación para estudiantes que aún no han concluído sus estudios o que dudan a qué dedicarse o si orientar su formación hacia la academia o la industria. En esta sección también pueden describirse los retos, las dificultades, las indecisiones, los golpes de suerte que se pueden sufrir al ser recién egresado. Máximo 5,000 caracteres contando espacios.

Científicos notables

Esta sección narra la vida y trabajo científico de grandes investigadores, las dificultades que enfrentaron durante su labor científica, sus motivaciones y sus logros. Sirven como ejemplo a seguir para muchos de los futuros investigadores, se busca inspirar y resaltar el lado humano. Pueden incluirse también los trabajos o vidas de personas que en su momento no fueron reconocidos o que no se les dio la suficiente visibilidad. Máximo 5,000 caracteres contando espacios.

Redes

Esta sección está especialmente creada para promover la generación de redes científicas o estudiantiles para la comunicación entre los diferentes sectores donde se localiza la biotecnología o los bioprocesos. Se busca que instituciones, sociedades, organismos, revistas o individuos representando a alguna de las anteriores, escriban sobre labores de investigación, difusión o aplicación de la biotecnología que llevan a cabo. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

Concientifica

Esta sección busca generar conciencia respecto a una problemática actual o a futuro, relacionada con la biotecnología o bioprocesos, que tengan repercusión en los ámbitos de salud, medio ambiente o sociedad. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

Bioemprendimientos

Sección destinada a dar a conocer los proyectos de base científica y tecnológica que están o han sido llevados al sector productivo. Busca ejemplificar el proceso que sigue un producto o servicio de base científica desde el laboratorio hasta la comercialización. Así también, es objetivo de esta sección el describir el quehacer de empresas ya consolidadas dentro del campo de la biotecnología. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

Microbichos

En esta sección se describen las particularidades y curiosidades sobre un microorganismo en particular, mencionando sus aplicaciones y potencial biotecnológico. Esto incluye bacterias, levaduras, hongos, células animales y vegetales, o incluso virus. Máximo 10,000 caracteres totales, contando espacios.

Cápsulas del tiempo

Aquí se describen brevemente acontecimientos históricos relevantes para la biotecnología o bioprocesos de hoy en día. Así también, en esta sección se pueden abordar prospectivas sobre temas actuales. Máximo 5,000 caracteres contando espacios.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.