El microbioma oral: El ecosistema invisible que impacta tu salud

Autores/as

  • Ana Sofía Alvarado Bautista PhyloGenomicsUD - Semillero de Investigación en Filogenética, Evolución y Ciencias Ómicas. Grupo de Investigación MATTOPO. Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Micrap - Semillero de Investigación en Microbiología aplicada. Grupo de Investigación en Biodiversidad de Alta Montaña. Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
  • Julian Andres Largo Lopez PhyloGenomicsUD - Semillero de Investigación en Filogenética, Evolución y Ciencias Ómicas. Grupo de Investigación MATTOPO. Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Micrap - Semillero de Investigación en Microbiología aplicada. Grupo de Investigación en Biodiversidad de Alta Montaña. Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Palabras clave:

Cavidad oral, Enfermedad, Microbioma

Resumen

Los microorganismos del microbioma humano son una comunidad tan diversa, variante y más importante de lo que sabemos. Dentro de la cavidad oral son entidades protectoras contra patógenos externos, pero también pueden ser desarrolladores de enfermedades bucales y desencadenar enfermedades sistémicas. Es bien sabido que las dietas ricas en azucares benefician a especies acidogénicas como S. mutans, involucrada en la aparición de caries. Inclusive, los hábitos de vida condicionan el desarrollo de enfermedades como el cáncer oral. De ahí la importancia de mantener hábitos de limpieza bucal (por ejemplo, cepillado dental), así como una dieta balanceada y baja en azucares.

Citas

Althani, A. A., Marei, H. E., Hamdi, W. S., Nasrallah, G. K., El Zowalaty, M. E., Al Khodor, S., Al-Asmakh, M., Abdel-Aziz, H., Cenciarelli, C. (2016). Human Microbiome and its Association With Health and Diseases. Journal of Cellular Physiology, 231(8), 1688–1694. https://doi.org/10.1002/jcp.25284

Dewhirst, F. E., Chen, T., Izard, J., Paster, B. J., Tanner, A. C., Yu, W. H., Lakshmanan, A., Wade, W. G. (2010). The human oral microbiome. Journal of bacteriology, 192(19), 5002-5017. https://doi.org/10.1128/jb.00542-10

Verma, D., Garg, P.K. & Dubey, A.K. (2018). Insights into the human oral microbiome. Arch Microbiol 200, 525–540. https://doi.org/10.1007/s00203-018-1505-3

Adler, C. J., Dobney, K., Weyrich, L. S., Kaidonis, J., Walker, A. W., Haak, W., Bradshaw, C. J. A., Townsend, G., Sołtysiak, A., Alt, K. W., Parkhill, J., Cooper, A. (2013). Sequencing ancient calcified dental plaque shows changes in oral microbiota with dietary shifts of the Neolithic and Industrial revolutions. Nature genetics, 45(4), 450-455. https://doi.org/10.1038/ng.2536

Rajasekaran, J. J., Krishnamurthy, H. K., Bosco, J., Jayaraman, V., Krishna, K., Wang, T., Bei, K. (2024). Oral Microbiome: A Review of Its Impact on Oral and Systemic Health. Microorganisms, 12(9), 1797. https://doi.org/10.3390/microorganisms12091797

Pizarro, M. C., & Lillo, O. C. (2014). La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. Anales de Pediatría Continuada, 12(3), 147-151. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70184-2

Silva, M. L., Diz-Iglesias, P., Seoane-Romero, J., Quintas, V., Méndez-Brea, F., & Varela-Centelles, P. (2016). Actualización en medicina de familia: patología periodontal. Medicina de Familia SEMERGEN, 43(2), 141-148. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.02.005

Laumen, J., Van Dijck, C., Manoharan-Basil, S., De Block, T., Abdellati, S., Xavier, B., Malhotra-Kumar, S., & Kenyon, C. (2024). The effect of daily usage of Listerine Cool Mint mouthwash on the oropharyngeal microbiome: a substudy of the PReGo trial. Journal Of Medical Microbiology, 73(6). https://doi.org/10.1099/jmm.0.001830

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Alvarado Bautista, A. S., & Largo Lopez, J. A. (2025). El microbioma oral: El ecosistema invisible que impacta tu salud. Revista De divulgación científica IBIO, 8(1), 249. Recuperado a partir de http://revistaibio.com/ojs33/index.php/main/article/view/249