Cuando cada minuto cuenta, la ciencia acelera el diagnóstico del dengue
Palabras clave:
Dengue, Diagnóstico, PCR multiplexResumen
El dengue es cada vez más común en México. Para diagnosticarlo generalmente realizamos pruebas que detectan anticuerpos o directamente el virus en la sangre, pero estas pruebas tradicionales tardan demasiado, pues los anticuerpos aparecen días después de iniciada la enfermedad. Afortunadamente, existen métodos más rápidos, como la PCR Multiplex, que identifica rápidamente la presencia y el serotipo del dengue. Además, tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y CRISPR pueden detectar directamente el virus sin necesidad de laboratorios especializados. Estos avances permiten diagnósticos más rápidos, sencillos y accesibles, incluso en regiones alejadas con servicios de salud limitados.
Citas
Baak-Baak, C. M., Cigarroa-Toledo, N., Pinto-Castillo, J. F., Cetina-Trejo, R. C., Torres-Chable, O., Blitvich, B. J., & Garcia-Rejon, J. E. (2022). Cluster Analysis of Dengue Morbidity and Mortality in Mexico from 2007 to 2020: Implications for the Probable Case Definition. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 106(5), 1515–1521. https://doi.org/10.4269/ajtmh.21-0409
CDC. (2023). CDC DENV-1-4 real-time RT-PCR multiplex assay. https://www.cdc.gov/dengue/hcp/diagnosis-testing/cdc-denv-1-4-real-time-rt-pcr-multiplex-assay.html
Mayrose, H., Bairy, G. M., Sampathila, N., Belurkar, S., & Saravu, K. (2023). Machine Learning-Based Detection of Dengue from Blood Smear Images Utilizing Platelet and Lymphocyte Characteristics. Diagnostics, 13(2), 220. https://doi.org/10.3390/diagnostics13020220
Rajan, A., Shrivastava, S., Janhawi, Kumar, A., Singh, A. K., & Arora, P. K. (2022). CRISPR-Cas system: From diagnostic tool to potential antiviral treatment. Applied Microbiology and Biotechnology, 106(18), 5863–5877. https://doi.org/10.1007/s00253-022-12135-2

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de divulgación científica iBIO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se permite el autoarchivo o deposito de los trabajos en su versi´ón post-publicación (versión editorial) en cualquier repositorio personal, institucional o temático, redes sociales o científicas. Lo anterior aplica desde el momento de la publicación del artículo en cuestión en la página web de la Revista de divulgación científica iBIO.