Cultivo de tejidos y células vegetales como estrategia biotecnológica para la producción de compuestos bioactivos
Abstract
Las plantas superiores tienen la capacidad de fabricar una gran diversidad de productos orgánicos de bajo peso molecular a partir de simples precursores inorgánicos. Comúnmente, esos compuestos son referidos como: productos naturales, fitoquímicos, metabolitos secundarios o especializados. Por siglos, los metabolitos secundarios han sido de gran interés para el Hombre debido sobre todo a sus múltiples actividades biológicas: estas moléculas son fundamentales para el tratamiento de diversas infecciones y enfermedades. Actualmente son la base de una cantidad importante de fármacos.
Usualmente, estos compuestos son extraídos directamente de plantas cultivadas y/o silvestres, lo cual en muchos casos ha significado la extinción o el riesgo de perder importantes especies vegetales. Alternativamente, la aplicación de técnicas biotecnológicas de cultivo in vitro de tejidos y células vegetales (CTV) ha facilitado la disposición de algunos de estos metabolitos incluyendo al Taxol (paclitaxel), un importante fármaco anticancerígeno.
El CTV supone el cultivo aséptico in vitro de tejidos o células vegetales bajo condiciones controladas. Hoy, los cultivos pueden ser establecidos prácticamente a partir de cualquier planta. La obtención de metabolitos secundarios a partir de CTV se basa en la premisa de que: ‘cualquier célula vegetal es biosintéticamente totipotente’, es decir, que posee los elementos moleculares y bioquímicos necesarios para producir compuestos químicos, los cuales serán idénticos a los presentes en la planta origen. Aunque los rendimientos de producción son predominantemente bajos, estos pueden ser mejorados biotecnológicamente.
Además de sus aplicaciones comerciales, el CTV es importante para la investigación básica y aplicada; asimismo, es renovable y ambientalmente amigable.
References
‘Nadie comprende todavía la misteriosa inteligencia que hay en el seno de las plantas, o el alcance de la idea de que la naturaleza comunica, en un lenguaje básicamente químico, lo que es inconsciente pero profundo’
-Terrence McKenna

Downloads
Published
Versions
- 2023-02-05 (2)
- 2023-01-30 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista de divulgación científica iBIO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Self-archiving or deposit of the works in their post-publication version (editorial version) is permitted in any personal, institutional or thematic repository, social or scientific networks. The above applies from the moment of publication of the article in question on the website of the Revista de divulgación científica iBIO.